viernes, 27 de febrero de 2015

Las Unidades Territoriales de Producción como Respuesta popular a la Guerra Económica.


La Historia da de nuevo, su bucle sobre nosotros. Esta vez la lección no aprendida es sobre la Guerra de Independencia, en cuanto al parecido entre la pérdida de las primeras Repúblicas y la forma como en el principio de esta guerra, participó el pueblo indio, negro y pardo, y la actual guerra de cuarta generación y la relegación del pueblo al simple papel de carne de cañón o botín (electoral) de guerra.

En los primeros años de la guerra de independencia los mantuanos pretendieron hacer una guerra europea con un ejercito dividido en castas, que reproducía la opresión del yugo español que decía combatir, por lo que tuvo que venir Boves a  restregarles una cruda verdad en sus caras; Sólo un Pueblo Unido es capaz de derrotar a un Imperio.

Hoy ocurre lo mismo, el miedo a perder el poder, los está llevando a perder la República. Los privilegios y dividendos del asistencialismo, parecen más atractivos que las glorias de la Liberación, por lo cual se hace necesario acentuar la dependencia de las comunidades hacia las instituciones del Estado, para garantizar la permanencia en el Poder de quienes afirman que llegaron allí para ¿liberarnos?.

Tal como lo hicieron los mantuanos en los primeros años de la guerra de independencia,  los operadores políticos de la corriente “transformadora”, pretenden ser ellos, la casta hegemónica que todos debemos seguir si queremos liberarnos. Pero esto no funciona de esa forma, la concepción de la vanguardia como un ente supra pueblo, es una reproducción directa de un sistema de castas y por ende, de un proceso de opresión.

Sólo cuando fueron incorporados los batallones de caballería compuestos por llaneros (una mezcla multiétnica de negros, pardos e indios), con Páez a la cabeza, fue que se pudo avanzar firmemente en la conquista de la liberación de la Patria. El Pueblo DESARROLLÓ Y APORTÓ su propia forma de lucha, como elemento decisorio en la derrota del Imperio Español.

¿Y en esta Guerra de Cuarta Generación, ahora en su fase económica más fuerte, qué podemos aportar como pueblo?. Podemos DESARROLLAR Y APORTAR  nuestra propia forma de Producir, como elemento decisorio en LA CONQUISTA DE LA INDEPENDENCIA ECONÓMICA de la Patria.


 En cada comunidad hay un Páez (un líder popular natural de ese lugar) o un grupo de Páez (un Colectivo popular natural de ese lugar) con toda la potencialidad y la pertinencia de asumir la PRODUCCIÓN como un área fundamental para lograr los niveles de autoabastecimiento y autonomía, necesarios para construir las bases de una verdadera Independencia Económica.  Desarrollando a su vez, nuevos modelos de consumo asociados a nuestras capacidades reales de producción y a nuestras necesidades reales de consumo, todo ello dentro de un proceso de mínimo impacto ecológico.





Implementación de la Unidad Territorial de Producción

El equipo promotor como punto de partida.

Una vez reunido el equipo de personas que se articulan para formar parte de esta propuesta, deben iniciar un proceso autoformativo para el cual podrán obtener información, de manera gratuita, en la página www.autoliberacin.blogspot.com ; allí estará todo el material de apoyo para la implementación del proceso formativo-reflexivo de la primera fase de esta propuesta.

En esta primera fase Formativa-Reflexiva se deberán superar las barreas comunicacionales que nos impiden pensar en forma conjunta y por ende actuar en forma conjunta. Para ello se propone desarrollar las habilidades de construcción y comprensión colectiva a través de la discusión del material llamado: Introducción a la Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos. En dicho material viene propuesta una forma de realizar la discusión cuya aplicación es recomendada para el logro de la meta formativa-reflexiva.

En esta parte del proceso, no sólo se deben tender a superar las barreras comunicacionales intersubjetivas (que hay entre las personas), sino que al haber sido éstas superadas, se emprende, a través de las preguntas generadoras propuestas, un proceso colectivo de exploración de los saberes previos que cada quien tiene de las áreas que se van abordando, produciéndose un intercambio intercomplementario en el que cada cual va enseñando y aprehendiendo, en un proceso que se vuelve permanente. Pues el aprendizaje es una parte permanente de la vida.

Según la metodología propuesta, la construcción y comprensión colectiva de conocimiento se inserta en la dimensión comunicacional, por lo que después deberán abordarse las otras dimensiones delimitadas. Estas dimensiones son: la comunicacional (saber oír-saber decir), la ético-política (saber qué es lo que se piensa y por qué),  la metodológica (investigación-planificación) y el plan de formación técnico-instrumental (el saber hacer-saber producir).

El abordaje de este proceso formativo-reflexivo, debe darse en cesiones no mayores a seis horas, fraccionadas en tres horas en la mañana y tres horas en la tarde. Para la primera y segunda dimensión se recomiendan dos cesiones por cada una, mientras que para tercera y cuarta dimensiones por tener actividades de campo, deberá definirse su duración sobre la marcha, en todo caso la fase reflexiva-formativa, no debería extenderse en más de un mes.


La Propuesta en Sí.

Una vez consolidado el equipo promotor, convoca al diseño colectivo de un plan de abastecimiento comunal (un plan que establezca los requerimientos de abastecimiento desde la escala del núcleo familiar, hasta la escala del ámbito comunal) desde el cual, por un lado,  establecer los requerimientos de abastecimiento de la comunidad: comenzando por los planes familiares de abastecimiento, los cuales se articularán en los planes sectoriales de abastecimiento y estos a su vez, en los planes comunales de abastecimiento. Y por otro lado se visualicen las capacidades productivas de la comunidad en función de implementar procesos productivos desde los cuales ir  resolviendo, progresivamente, los requerimientos de abastecimiento contemplados en el plan intercomplementario de abastecimiento comunal, teniendo en cuenta, que en el diseño de estos planes,  así como debemos desarrollar procesos productivos autónomos, debemos desarrollar su complemento lógico, el cual es: desarrollar modelos de consumo  autóctonos, equilibrados y ecológicos.

Los Modelos Comunales de Consumo, deben ser un acuerdo colectivo desde el cual se logre una relación equilibrada entre los ideales de bienestar y los ideales de convivencia (cuánto estamos dispuestos a dar y hacer por el bienestar colectivo).

Pasos para la elaboración del plan Comunal de Abastecimiento

1. Conformación del Equipo Promotor
2. Autoformación (consolidación del equipo-apropiación de la herramienta metodológica.
3. Presentación de la propuesta de elaboración colectiva del Plan Comunal de Abastecimiento.
4. Planificación del proceso de formación del equipo ampliado de elaboración del plan comunal de abastecimiento (dimensión comunicacional, ético-político, metodológica, de investigación, planificación y formación técnico-instrumental.
5. Mecanismos de seguimiento y control de gestion.





El equipo promotor deberá orientar el proceso de elaboración del plan intercomplementario de abastecimiento comunal, aplicando primero el proceso formativo-reflexivo en sus cuatro dimensiones, de este proceso deberán salir los equipos sectoriales y sub-sectoriales que se encargarán de elaborar el plan en sus respectivas escalas.



El Abordaje de la Comunidad.

Aquí es donde se le enfría el guarapo a cualquiera, por ello lo primero que debe atenderse son los niveles de participación que tiene la comunidad, así como la capacidad de convocatoria que tiene el equipo promotor.

Según la propuesta de abordaje llamada Mapa De Investigación Participativa existen tres niveles de participación: el nivel de decisión-planificación, el nivel de decisión-información y el nivel de información-familiarización.

Para el momento de inicio de esta propuesta, el cono de participación será mayor en el nivel tres y menor en el nivel uno, el resultado de la aplicación del Mapa De Investigación Participativa, deberá ser  que el equipo promotor logre revertir esta tendencia.