viernes, 19 de enero de 2024

Anarcopedagogía: La Autogestión Colectiva del Saber

Anarcopedgogía: La Autogestión Colectiva del Saber La Anarcopedagogía es la evolución lógica y necesaria de la Educación Popular Liberadora. Ya que parte de la sistematización de los saberes previos desde un planteamiento comunicional o dialéctico donde todos los actores se reconocen entre sí, asumiendo un compromiso de exploración de esa parte de la visión del otro que complemente la suya propia y le lleve a desarrollar una visión más amplia de la realidad que esté abordando. Es la Educación como proceso de Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos a partir de experiencias y saberes previos, intuidos y/o consultados. La Anarcopedagogía comprende los procesos de desarrollo e implementación de la Soberanía Cognitiva y Cognoscitiva. Es el saber saber; saber aprender, saber hacer, saber ser. Es el hacer consciente que cada momento que vivimos es una experiencia que nos deja un aprendizaje; nuestra relación con el entorno y con la actividad que desempeñemos en éste, es una fuente permanente de Saberes. Saberes que no logramos significar, ya que nuestro sistema cognoscitivo está condicionado a un tipo de aprendizaje jerárquico, fraccionado e instrumental desde el cual se nos imponen los dogmas, acciomas y paradigmas que sostienen al metabolismo social en el que habitamos, el cual está basado en la diferenciación de dos grandes grupos sociales: Los que controlan las riquezas (los que rigen) y los que producen las riquezas (los regidos). La Anarcopedagogía es entonces una metodología para significar los saberes, donde queda suprimida toda lógica de dominación y ejercicio del "Poder Sobre", para abrir paso a un proceso de articulación de saberes desde un "Poder Hacer" colectivo, constructivo y ascendente. Como plataforma para la implementación de esta propuesta metodológica de formación-coformación-heteroformación multidireccional y elíptica, se ha diseñado el Sistema Inmersivo de Aprendizaje Elíptico. Sistema de Desarrollo Cognoscitivo HES (Hacer que Enseña a Saber) El Sistema de Desarrollo Cognoscitivo “Hacer que Enseña a Saber” (HES) tiene por Objetivo: Generar un proceso donde se articulen los recursos, las capacidades, las condiciones, las voluntades, los conocimientos y las experiencias, en función de la apropiación individual y colectiva de las competencias Cognoscitivas del Saber Pensar-Saber Hacer en los distintos escenarios de la Formación para la Producción, desde un proceso orientado a integrarse de forma colectiva, simultánea e inter-complementaria, en un tejido productivo sostenible y autosustentable. Para ello diseñamos un Proceso de Comprensión-Construcción Colectiva de Conocimiento que se apoya en un conjunto de técnicas de Autoaprendizaje, concebidas para ser aplicadas desde una dinámica de inmersión que permita desarrollar y sistematizar las distintas capacidades orgánicas de aprendizaje o de aprendizaje orgánico. Es decir la capacidad para apropiarnos de los elementos pertinentes de nuestro entorno a través de una exposición sistemática, permanente e inmersiva a este, a través de cinco fases fundamentales de cognición: 1.- Familiarización: Es la expocisión inicial con la realidad que se intenta cognocer, a través de un acercamiento gradual y progresivo que permita el reconocimiento de las experiencias previas que la persona pueda tener sobre el tema abordado, generando de esta forma un proceso de identificación, reconocimiento y enlazamiento entre estos saberes previos y los contenidos a explorar. Permitiéndose de esta forma una relación acertiva entre los saberes previos y los contenidos a cognocer. (Nivel de Comprenión Inicial) 2.- Desarrollo: Es la acentuación de los procesos de enlazamiento de los saberes previos con los nuevos contenidos a cognocer, a través de un proceso desde el cual, se pasa de los reconocido a lo cognocido. Es decir, Se incorporan al sistema de interpretación de la realidad (sistema de referencias) los nuevos contenidos identificados desde los saberes previos, generando un proceso de complementación inicial entre los Saberes previos y los Nuevos contenidos lo cual incide directamente en el sistema de desarrollo conceptual. (NIvel de Comprención Conceptual) 3.-Consolidación: Es una parte del proceso de inmersión desde la cual, los nuevos contenidos se van integrando gradualmente a la cotidianidad de los sujetos, implementando el uso contínuo del vocabulario, los procesos y las destrezas inherentes a los contenidos abordados, a la vez que se van incorporando nuevos contenidos en una secuencia lógica de progreción conceptual. (Nivel de Comprención Funcional) 4.- Profundización: Como resultado de la secuencia lógica de progresión conceptual, la profundización implica la comprención discrecional de los contenidos incorporados, a la vez que permite una relación más segura y armónica con estos contenidos (conocimientos técnicoinstrumentales) que integran la estructura conceptual de la disciplina en la cual se esté dando el proceso formativo. (Nivel de Comprención Discrecional). 5.- Diversificación: Habiendo alcanzado un manejo sólido tanto de la estructura conceptual, así como de las destrezas y habilidades necesarias y suficiente para producir resultados concretos preestablecidos en procesos previos o emergentes, se emprende un proceso de especialización desde el cual se abordan las áreas del conocimiento, que implican niveles de comprención acentuada en temas bastantes puntuales y definitivos. (Nivel de Comprención Especializado). Esta dinámica de inmersión se desarrolla desde un esquema de reiteración progresiva (que trascienda la reiteración mecánica o memorística), desde el cual se fianzan los saberes, habilidades y capacidades obtenidas. Este esquema, al ser progresivo, está orientado a descubrir, desarrollar, consolidar, profundizar y diversificar lo cognoscido, desde una dinámica elíptica ascendente, que consolida los saberes conquistados con cada nueva elipse, fase o trayecto que realiza. Todo ello, implementado desde cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación) Escenarios de Acción: Diagnóstico: Análisis situacional; reflexión sobre el cómo se está (qué nivel de relación se tiene con el área de formación elegida, qué nivel se espera obtener del proceso formativo, por qué se cree que se poseen las condiciones idóneas para abordar esta área del conocimiento, cómo se piensa que debe ser un especialista del área de conocimiento en la que quiere formarse, cuáles son sus aspiraciones; para qué se forma en esta área). Cómo está el entorno (situación del entorno de acción en cuanto a: infraestructura, Servicios, vocación productiva, oportunidades/potencialidades, otros). Cómo cree que debe relacionarse con este entorno y qué estrategia cree que debería aplicar en su relación con el Proceso formativo/productivo. Planificación: Organización de toda la información producida en el diagnóstico, en planes de actividades (qué se va a hacer, quiénes lo van a hacer, dónde se va a hacer, cuándo se va a ser, cómo se va a hacer, por cuánto tiempo se va a hacer y qué recursos son necesarios para hacerlo) y en cronogramas de acción (organizar y distribuir todas las acciones según su prioridad, pertinencia, posibilidad de ser realizada y según su necesidad de ser realizada, en determinados tiempos de realización). Ejecución: Es la realización de las acciones y actividades pautadas en el plan, según el cronograma de ejecución, para lo cual es imperativo aplicar dinámicas de ensayo, rotación y acompañamiento-intercomplementario, que posibiliten el desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de las habilidades de diagnosticar, Planificar, Gestionar, Ejecutar planes y realizar seguimiento, control y corrección de estos. Evaluación: Toda acción debe generar el resultado para la que fue previamente concebida. El nivel en que el resultado se acerque o exceda lo esperado se reflejará en la calidad de lo producido y en el nivel de conocimientos y destrezas, alcanzados al obtener dicho logro. Todo ello, a su vez, se verá reflejado en un informe de avance contenido en la Bitácora de Gestión y co-gestión de Aprendizaje de cada participante. Niveles de Sistematización En este proceso deben darse dos niveles de sistematización: Sistematización Individual y Sistematización Colectiva. Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Individual). Se trata de una herramienta de registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde cada participante registra su progreso en cuanto a la familiarizción, el desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de dichos aprendizajes, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación). Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Grupal) Se trata de una herramienta registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde cada Unidad de Proyecto sistematiza los aportes de sus participantes al desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación del aprendizaje, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación). Bitácora de Gestión de Aprendizaje (Nivel Plenario) Se trata de una herramienta de registro (multiformato) para la autogestión y co-gestión del proceso de aprehensión de los aprendizajes aspirados y/u obtenidos, donde se unifica el registro del desarrollo, la consolidación, la profundización y la diversificación de los aprendizajes obtenidos por cada Unidad de Proyecto, producto del tránsito inmersivo, reiterativo, elíptico y progresivo por los cuatro escenarios de acción (Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación). La Bitácora de Gestión de Aprendizaje pretende ser un testimonio Multiformato del desarrollo del proceso de apropiación y generación de saberes, contenido en esta propuesta de formación. Actores del Sistema: El Participante: Es quien establece, a través de un informe inicial, un diagnóstico sobre sus niveles de comprensión y relación con los contenidos del proceso formativo-productivo, así como sus propias expectativas con respecto al desarrollo de dicho proceso. A partir de este informe inicial, el participante deberá realizar un informe semanal, en el cual registrará los resultados obtenidos durante esa semana y la planificación de las próximas acciones a realizar. Además el participante deberá plasmar en esta Bitácora, el proceso de sistematización individual desde el cual da su aporte (responde a nivel individual a los procesos generadores para luego dar su aporte a la discusión colectiva) durante las jornadas de trabajo colectivo que se desarrollen en el Ambiente de Formación Productiva. El Facilitador-Orientador: Realiza un seguimiento activo al desarrollo del proceso de formación, a través la información aportada en las bitácoras y facilita y orienta sobre la aplicación de estrategias pertinentes al logro de los objetivos propuestos. Unidades de Proyectos: Conformadas en torno a los procesos formativos- productivos seleccionados por los participantes que las integran, constituyen la plataforma organizativa fundamental del sistema, desde la cual se conciben, diseñan, aplican y evalúan (co-evaluación cuali-cuantitativa) los avances obtenidos, mediante un intercambio permanente de estrategias, metodologías y saberes (aprendizaje multidireccional-multifactorial) y en función de los resultados propuestos, de modo de ir desarrollando, consolidando, profundizando y diversificando a un nivel operativo real, el manejo del saber pensar-saber hacer sobre el área específica de formación-producción. Concejo de Participantes: Es el espacio natural desde el cual los participantes ejercen la autogestión de su Proceso de Aprendizaje, constituyéndose en una Asamblea Permanente que regula y cogestiona progresivamente el proceso formativo, a medida que desarrolla sus capacidades de Gestión, Seguimiento y Control del mismo. Distintos Niveles de Coordinación y Acción Administrativa para el Seguimiento y Control del Proceso Formativo: Acompañamiento, Supervisión, Orientación, Validación y Acreditación (está conformada por el equipo de facilitdores y el Concejo de Participantes). La Metodología del Taller y la Construcción Colectiva de Conocimientos (Implementación del Proceso Formativo Colectivo) El taller como espacio de confluencia y articulación de saberes y experiencias es un espacio natural para los procesos de comprensión y construcción colectiva de conocimientos. Desde nuestro punto de vista, dichos procesos deben orientarse de la siguiente forma: 1. Familiarización: se realizan seminarios, conferencias y/o conversatorios sobre el o los temas abordados. 2. Diseño de Preguntas Generadoras: se realiza una primera sesión de trabajo donde se consulta al colectivo del ambiente de aprendizaje, sobre cuáles pueden ser las preguntas generadoras más idóneas para abordar el tema. Dicha formulación se realiza tomando en cuenta lo siguiente: a) La función principal de una pregunta generadora es contribuir a que el participante explore los saberes previos que posee sobre el tema, además de contribuir a organizar dichos saberes e incluso hacérselos consciente, si el participante aún no ha descubierto la forma de cómo está vinculado a dicho tema. b) Es por ello que una pregunta generadora te hará indagar cuál es tu opinión sobre el tema, qué concepto tienes de él, qué significado le otorgas en tu realidad, qué valor, qué importancia, cuál crees que debería ser su significado aplicado a tu proceso formativo. c) Partiendo de lo anterior, se realiza una sesión de trabajo donde se consulta cuáles deben ser las preguntas generadoras a través de las cuales se abordará el proceso de comprensión y construcción colectiva de conocimientos, desde el cual sistematizar los saberes previos y los saberes consultados (familiarización) transformándolos en un tipo de saber instrumental desde el cual desarrollar nuevos conocimientos, habilidades y capacidades. d) Es importante diseñar preguntas que trasciendan el saber memorístico textual el cual está basado en la memorización de contenidos, enfocando el diseño de las preguntas a la comprensión y desarrollo de saberes, por ejemplo: Qué opinión tienes de tal cuestión, qué importancia crees que tiene tal asunto, según tu experiencia cómo definirías tal cosa, etc. 3. Trabajo en equipos: es importante para la dinámica de inmersión que el participante desde un principio desarrolle sus capacidades de articularse con otros participantes para lograr objetivos comunes. Nuestra propuesta para la implementación de esta forma de trabajo es la siguiente: Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos. Para comenzar realizaremos un ensayo de análisis colectivo de siete términos que a continuación proponemos: ¿Cómo definiríamos nuestra idea de Ambiente de Aprendizaje? ¿Qué entendemos por Aprendizaje Autodirigido? ¿Qué papel creemos juega la Comunicación? ¿Qué pensamos de la Metodología? ¿Qué opinamos de la Organización? ¿Qué importancia le damos a la Planificación? Y ¿Cómo se podría desarrollar este Ambiente de Aprendizaje en particular? Creemos de mucha importancia que en el desarrollo del análisis de estos conceptos, se tomen en cuenta las siguientes recomendaciones: Análisis Individual: que cada participante responda desde una perspectiva propia las preguntas generadoras, de modo que estás contribuyan a la sistematización de sus saberes previos y consultados. Análisis colectivo de saberes y experiencias: Los saberes individuales previamente sistematizados son compartidos a través de una discusión donde se articulan en saberes colectivos, lo cual debe darse dentro del respeto y la apertura a las distintas formas como cada uno de los participantes ve su realidad, sin que esto niegue que en cada una de las diferentes formas de entender la realidad, existan aciertos y desaciertos (elementos pertinentes y no pertinentes). Construcción colectiva de conocimientos: abordar el intercambio de experiencias y saberes tomando en cuenta que en cada una de las distintas experiencias existe un aporte a la construcción de una visión colectiva de la realidad estudiada, lo que contribuye a desarrollar una comprensión más profunda del tema abordado. Ética de lo colectivo: todo en función de todos, garantizar la participación colectiva en el análisis, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de las acciones que se crean pertinentes para el desarrollo eficaz de las actividades asignadas y al logro de las metas propuestas. Conformar equipos de trabajo: elegir un redactor o redactora que se encargue del registro escrito de la sistematización (acuerdo colectivo sobre conceptos y significados) de saberes, un director o directora de debate (diálogo intersubjetivo y cosignificante) que organice la discusión e impida que esta se desvíe o estanque y un expositor o expositora quien transmitirá cada sistematización colectiva de ese equipo a la plenaria. Cabe destacar que estas funciones deberán rotarse de manera que cada vez que vayan abordando los distintos temas, todos los integrantes vayan ejerciendo todos los cargos. Plenaria: Se integra un equipo de sistematización y un equipo de moderación por tema. La sistematización se hará a través de la articulación lógica de los saberes validados por los acuerdos colectivos expresados durante la plenaria en una dinámica de Nivelación conceptual (un acuerdo colectivo sobre cómo asumir el o los significados de un determinado tema). Validación (reconocimiento de saberes, destrezas y capacidades): La Validación de estos aprendizajes se realizará en función a los niveles de apropiación y ejecución de los saberes, las habilidades y las capacidades necesarios para obtener resultados relevantes, en los que se pueda constatar el desarrollo de los niveles del saber hacer, tanto en el saber teórico (comprensión y manejo del lenguaje especializado del área abordada, desarrollo de capacidades de planificación, gestión, seguimiento y control de proyectos, redacción/escritura significante), como en el hecho práctico (capacidades para la Concepción/Diagnóstico, Planificación, Ejecución/Implementación y la Evaluación/Seguimiento de los procesos de Producción Emprendidos ) Saber Pensar-Saber Hacer.

viernes, 17 de noviembre de 2017

La Mitificación del Sujeto Histórico en la Venezuela Post-Petrolera.

Hacía rato que había estado revisando el final de una pequeña novela que escribí hace ya otros tiempos. En el final de Haceyaotrostiempos, el personaje principal se despertaba exaltado luego de haberse quedado dormido (por unos pocos minutos)  con la cabeza recostada en el vidrio de la ventana del chofer de su camioneta Caribe, después de haber participado en aquel amanecer del 13 de abril del 2002.

Despertó de aquel sueño fugaz, de pocos minutos,  en los que había recordado cómo era que había llegado hasta esa parte de la historia, en la que se estaba experimentando una Gran Sensación Colectiva de Satisfacción (como la Autoconciencia de un Gran Poder Colectivo) después de haber resistido y vencido en aquella ocasión, con el sólo escudo de la propia piel y la certeza de estarlo abandonando todo en un acto Colectivo Espontaneo, pero nutrido de Saberes y Esperanzas, de cierta Certeza implícita que te indicaba hacia dónde seguir, a quién acompañar y el momento exacto en que Todos éramos un Uno Colectivo.

Justo estaba pensando en ese mismo sentimiento, que nos unió en aquel momento, llenándonos de una Noción de Identidad Colectiva que quisimos llamar Chávez, pero una vez Fue Guaicaipuro-José Leonardo-Juana la Avanzadora-Rodríguez-Bolívar-Zamora-Democracia-Revolución.

Esa misma Noción de Identidad es la que hoy se diluye en el cadáver putrefacto de un Modelo Rentista, sostenido tanto por tirios como por troyanos, es decir: Tanto la Izquierda (tanto la exquisita, como la que se dice popular) y aún más la Derecha, han contribuido a la deformación de nuestro, ya de por sí malogrado, aparato productivo, convirtiéndolo en un mero distribuidor de las riquezas producidas por la Renta del Extractivismo, antes de los Hidrocarburos y ahora del Arco del Apocalipsis (por lo menos del Venezolano, porque la explotación del Arco Minero, si bien va a darles muchas ganancias a Ellos, será la destrucción  de nuestra reserva de biósfera con hermanos indígenas y todo incluido).

A lo largo de nuestra historia (primero los conquistadores y luego los propietarios de todo lo surgido del saqueo histórico que nos han hecho, y de sus secuaces y operadores) han hecho todo lo posible para seguir impidiendo el surgimiento de una Noción de Autonomía Real del Pueblo; ese Saber de raíces Ancestrales Americanas y Africanas que está en nuestras venas (en nuestro código genético) y que quienes Dominan, tratan de hacernos olvidar o por lo menos de adormecerlo o intoxicarlo. “Ya con lo de Zamora fue bastante; todo aquello de horror a la Oligarquía y la cortadera de cabezas a las familias ricas, fue demasiado”, por eso ya más nunca la dejarán emerger de nuevo.

Sólo en Chávez se articuló nuevamente. Él logró interactuar con ella y alinearse con su desarrollo, primero espiritual (desarrollo de una Identidad Consciente) y segundo material (La Autonomía o Autogestión). En eso nos inscribimos muchos pensahacedores que desde mediados de los 80’s, veníamos trabajando en los Planes Comunitarios de Desarrollo Integral, en la Comunicación Alternativa o en la Conformación de una Red de Colectivos de Base.

Como en todo inicio de los Procesos Revolucionarios, las ideas alternativas sobre el cómo construir una realidad diferente, fueron celebradas e impulsadas; todo un nuevo discurso de la participación del Poder Popular Constituyente (el Pueblo Organizado); en aquellos primeros años todos cabíamos en aquel Proceso de Construcción. Ese mismo que ahora, sólo es una aquiescencia, una burla de lo que quisimos hacer; una caricatura grotesca de un Sueño Colectivo.

Esa identidad que quisimos llamar Chávez y que Él luego nos pidió que llamásemos… (Ustedes saben aquello de: “…clarito como la luna…”).

Pero ¿desde hacía cuánto ÉL ya no estaba alineado con nosotros?, ¿Desde hacía cuánto los elegidos por Él nos estaban haciendo daño y destruyendo lo que intentábamos construir y desapareciendo a los Camaradas más críticos (Alcedo Mora, por ejemplo), ¿Desde hacía cuánto ya sabíamos que teníamos que seguir sin Chávez y casi todos nos negamos a ello; era demasiado doloroso, ¿Quién sabe cuánto tiempo nos íbamos a tardar en reconstituir y en hacer confluir otra vez al Poder Popular, si abandonamos ahora la idea de Chávez como elemento identitario?

Y pregunto yo: ¿Hasta cuándo vamos a seguir replicando el modelo caudillista; la Identidad  se debe construir en base a la idea del Bienestar y Desarrollo Integral Colectivo, el que por supuesto, pasa por el desarrollo de un Sujeto Autónomo en lo espiritual (Crítico) y en lo material (Productivo). La Identidad no debe construirse en torno a Hombres (por muy nobles y correctos que estos sean) ¿Hasta cuándo la historia nos va a repetir lo mismo: Sólo el Pueblo Salva al Pueblo?

El resto de nuestro Pueblo, ahora yace anclado a una Noción de Identidad asociada a una imagen que es usada para su propio mal porque: todo lo que contribuya a sostener un enfoque en el que, el Sujeto Histórico es una especie de botín electoral, al que en contraprestación hay que otorgarle dádivas en reconocimiento a su sacrificio y elevado nivel de conciencia, al saber que la mala situación que nos está ocurriendo es causada (SÓLO) por “la voluntad de potencias extranjeras y de sus lacayos en el país” contrarios a la Revolución (a la Liberación y el Desarrollo Integral del Pueblo), no está defendiendo un proceso sino todo lo contrario, está defendiendo una aquiescencia (un estado de conformidad, de pasividad y estancamiento).

Han sabido (cosa de psiquiatras, digo yo) manipular esa Noción de Identidad. Y para ello han contado, no sólo, con una gran gama de intelectuales muy importantes e interesantes, sino con una oposición que no puede superar (y menos esconder) su Desprecio de Clase, atacando a las Clases Populares en las que se apoya el gobierno, creyendo que con esto le quitarán fuerza al gobierno, logrando que por el contrario, hasta personas de sus propios sectores apoyen al gobierno (parece una jugada de laboratorio). 

Hay quienes se Autoengañan forzándose a creer que gobierno y Proceso Revolucionario es lo mismo, se Autoengañan forzándose a creer en el Mito de que el Pueblo, en su gran Sabiduría y su alto grado de Consciencia, mantiene su apoyo incondicional al gobierno, cuando son evidentes las distintas maniobras, manipulaciones y tracalerías, que el gobierno y sus fuerzas, implementan para mantener el control (por ejemplo: la tracalería que le quieren hacer a Eduardo Samán con no poner su nombre en la tarjeta electoral, en las elecciones de alcaldes en las que participa como candidato).  Negarse a ver esto, es sólo un Autoengaño, felizmente, uno cada vez menos Colectivo.

Debemos Deconstruir la actual Noción de Identidad y, a través del intercambio de todos los saberes obtenidos en esta parte del trayecto, desarrollar una nueva Noción de Identidad centrada en la Autonomía y la Soberanía del Sujeto Social.

No es mitificando al Sujeto Social (cantando su gloriosa resistencia a la guerra económica, su admirable lealtad al líder y a su legado y a los “continuadores” de ese legado), como vamos a contribuir al Progreso de Nuestra Liberación. De esa forma sólo lograremos que se mantenga la actual Noción de Identidad y con ello, que el Sujeto Social continué estando anclado a una Noción de Identidad basada en un nombre y no, en los elementos de su propia Liberación, de lo cual depende el surgimiento de un Sujeto Crítico y Autónomo que conquiste y construya las bases de su propio Desarrollo Integral.

El Mito como Identidad, Ha Muerto (o debe terminar de morir, en todo caso), la mitificación del Autoengaño de creer que no es así, ya no puede sostenerse. Bueno, no puede sostenerse en nombre de la Liberación del Pueblo, porque la idea misma de sostener la Identidad sobre un Mito y no sobre la Conciencia Crítica y la Autonomía, es contraria a todo Cambio, a toda Transformación y por ende a todo Progreso Social.




sábado, 4 de noviembre de 2017

El Sancocho de Doña Nicolasa


El Sancocho de Doña Nicolasa


Un día Doña Nicolasa tuvo una gran idea para que toda su familia mejorara su situación económica, pensó: ¿y si hago un gran sancocho y lo reparto entre mis 10 hijitos para que ellos los intercambien por todo lo que necesiten?. Acto seguido, Doña Nicolasa se puso a hacer un tremendo sancocho, al que le puso de todo: tres kilos de carne, diez kilos de pollo, muchísima verdura y los aliños más frecos y abundantes (¡ah! Y no olvidó ponerle muchas mazorcas de maíz).

Luego de todo esto, reunió a sus 10 hijitos y les dijo: hijitos, aquí tienen diez platos de sancocho para cada uno de ustedes, cámbienlos por todo lo que les haga falta y sean cuidadosos de que no les den menos de lo que merecen por cada plato de este tremendo sancocho.

Y de esta forma, los hijitos de Doña Nicolasa se fueron por ahí intercambiando por platos del maravilloso sancocho de su madre, todo lo que necesitaban. Las demás personas estaban muy contentas porque aquel sancocho estaba muy bien resuelto y además era de un excelente sabor.
Al día siguiente Doña Nicolasa se puso a hacer su famoso sancocho para distribuirlo entre sus hijitos, cuando de pronto alguien tocó la puerta; se trataba de su hermana mayor a quien le había llegado la noticia del sancocho de su hermana y había venido a pedirle unos platos de sancocho para la madre y el padre de ambas, puesto que estaban muy malitos de salud y tenían que comprar algunas medicinas y otras cosas más.
Doña Nicolasa no sabía qué hacer ya que el poco dinero que tenía sólo le alcanzaban para hacer 100 platos de sancocho que ya estaban comprometidos para sus hijitos. Pero viendo la necesidad de sus progenitores ideó una forma para prestarles la ayuda solicitada y pensó: si le agrego diez platos de agua al sancocho, de seguro nadie se dará cuenta y podré darle los diez platos de sancocho que me pide mi hermana para mis padres.

Al principio la gente no notó mucho que le habían agragado más agua al sancocho. Pero a casa de Doña Nicolasa, ahora estaban llegando muchos más familiares y hasta vecinos, para pedirle que por favor les diera unos cuantos platos de sancocho para resolver sus necesidades.

Pero la gente que antes recibía de muy buen ánimo aquellos platos de sancocho, comenzó a darse cuenta de que cada vez les hacía falta comer más platos de sancocho para poder satisfacer su hambre y fue entonces cuando comenzaron a exijir más platos de sancocho, a cambio de lo que ellos daban o hacían.

Fue así como antes lo que costaba un plato de sancocho, ahora costaba diez platos y entonces los hijitos de Doña Nicolasa se fueron a quejar con ella, a lo que ella les respondió: no se preocupen hijitos; mañana les daré en vez de diez platos, ¡cien platos! Y los hijitos de Doña Nicolasa saltaron de júbilo porque ahora tendrían muchos más platos de sancocho para resolver sus necesidades.

Pero cuando fueron a intercambiar los platos de sancocho por todo lo que necesitaban, se dieron cuenta de algo: las personas a las que les iban a cambiar los platos de sancocho, ahora les pedían más platos de sancocho por las cosas que ellos daban o hacían.

Los hijitos fueron de nuevo a quejarse con Doña Nicolasa y ésta, en vez de reconocer que estaba adulterando su, ya no tan, famoso sancocho, les dijo a sus hijitos que todo aquello era producto de la envidia de quienes no sabían hacer sancocho y que reclamaran un intercambio justo por sus platos de sancocho.

La fama adquirida por Doña Nicolasa le permitió convertirse en la jefa de aquella aldea y de esta forma fue distribuyendo su sancocho a todos los habitantes, de manera que el sancocho se convirtió en la forma establecida para intercambiar todo lo que se daba o se hacía.

Mucho de los habitantes de aquella aldea, craían ciegamente en la capacidad de Doña Nicolasa para ayudarlos a todos a estar bien, pero habían muchos otros que entendían que al hecharle agua al sancocho se estaba perjudicando a toda la aldea y trataron de hacerselo saber a Doña Nicolasa. Pero ella no atendía razones de otros; la fama se le había subido a la cabeza y en verdad creía que era infalible y que lo que estaba haciendo era lo correcto.
Mucha gente decidió irse de la aldea porque no le gustaba la sopa tan aguada (sí, ya no era un sancocho, ya se trataba sólo de una sopa) y de esta forma ya sólo quedaron en la aldea los que dependían de la sopa para vivir y todos aquellos que se beneficiaban vendiendo los ingredientes para hacer la sopa, así como de su distribución y de todas las cosas que se daban o se hacían a cambio de ésta.
Y fue así como ya nadie quiso ir más a visitar a aquella aldea, donde la sopa era tan aguada y sus habitantes vivían haciendo larguísimas colas para poder obtener algunos platos de sopa aguada para luego irlos a intercambiar por lo que fuere que les dieran por ellos.
¿Por qué a nadie de esa aldea se le ocurría hacer su propio sancocho? Era todo un misterio, parecía que todos se habían acostumbrado sólo a recibir y a servir, pero nadie a producir. Al punto que era más facil para ellos perder la mitad de sus vidas haciendo larguísimas colas tratando de conseguir alguna que otra cosa de las que necesitaban, que aprender a hacerla o sembrarlas.
Lo más cumbre es que año tras año, todos volvían a elegir a Doña Nicolasa como la jefa de la aldea, esperando que ella les aumentara la cantidad de platos de sopa, para ellos seguir en sus colas…

La pregunta que queda en el aire es: ¿quién le pone la cola a Doña Nicolasa? O ¿quién la manda pa’ la cola...?

sábado, 6 de mayo de 2017

Proceso Constituyente de la Producción Integral


 
Por el Desarrollo Productivo y Ecológico de la Patria! 



¡En mi casa nadie me manda a callar! (excepto mi mujer y mi suegra)...

Se ha activado el dispositivo constitucional más importante que tenemos, algo así como el “botón de emergencia”.

Algunos afirman que por motivos innobles, otros; que ha sido la “única salida”. Discusión que en verdad me parece irrelevante ya que en definitiva fue activado un proceso constituyente, lo que implica que nos han devuelto nuestros votos, es decir, la pelota está de nuestro lado, nos ha sido devuelta la soberanía; ahora podemos intervenir directamente en el diseño de las políticas necesarias para salir de esta crisis.

Medidas como la repatriación de capitales, la reactivación de la contraloría social con rango de ley sobre todas las operaciones del Estado, la creación de un Consejo de Planificación Económica que promueva la articulación productiva del tejido social en un proceso de planificación colectiva ascendente de nuestra economía, pueden ser tomadas si así lo decidimos todos.

Lo cierto es que hemos sido convocados a través de la Constitución, a reformular los elementos que consideremos, estimemos y finalmente establezcamos como prioritarios, urgentes y/o estructurantes, con el fin de construir un país fuerte y noble, democrático y productivo, sano y ecológico. Y NADIE debe interponerse entre esta legítima aspiración de lograr este fin y esta nueva oportunidad de conseguirlo.

Una cosa piensa el Burro y otra el que lo Arrea”

Como es lógico suponer, las distintas corrientes de operadores políticos que han detentado, que detentan o que aspiran detentar el control del Estado, van a realizar “una que otra” maniobra para “arrimar la brasa hacia su sardina”, es decir, imponer sus intereses.

Pero, por mandato constitucional, tenemos en nuestras manos, nada más y nada menos que la soberanía popular. Sólo hace falta que nos decidamos a usarla de manera: organizada, coherente, colectiva y autónoma.

Tratar de obstaculizar este proceso o de utilizarlo en beneficio de una determinada corriente de operadores políticos, nos llevará a una Guerra Civil a corto o mediano plazo. Para que luego cuando estemos lo suficientemente débiles, las oligarquías de Brasil, Colombia y Guyana se repartan gran parte de nuestro territorio, creando zonas de seguridad como en Siria.

Pero este es un supuesto negado; va a prevalecer la conciencia colectiva.

Así como como ocurrió en la guerra de independencia, donde no se logró conquistar la independencia políticoadministrativa de España, hasta que la población en su conjunto no se articuló en torno a un sólo objetivo. De esa misma forma está ocurriendo en este momento; hasta que la sociedad en su conjunto no se articule en una idea de país que nos contenga a todos y un modelo de desarrollo que nos incluya a todos, no podremos conquistar la Paz y la Independencia y el desarrollo, que en nuestra historia tanto se ha perseguido.

Pero ¿cómo se pretende iniciar un Proceso Constituyente en medio de una crisis tan profunda que una gran parte de la población sólo está pendiente de conseguir alimentos y/o medicinas?

Eso es justamente lo que se intenta abordar desde la presente propuesta.

Proceso Constituyente de la Producción Integral

La Planificación y la Producción son la única acción lógica que se puede realizar en contra de la inflación y la escasez.

A través del Proceso Constituyente, debemos crear las bases de un Desarrollo Real (sin dependencia) desde el cual satisfacer necesidades concretas en áreas bien establecidas. Como por ejemplo: Los Alimentos.

La Automanufacturación (Producción propia) local y/o comunal de alimentos (elaboración de harinas, pastas y conservas), la planificación de los cultivos (maíz, arroz, sorgo, pira, yuca, etc) asociados a esta, así como la cría (gallinas ponedoras, pollos de engorde, pesca, etc.). Son procesos que debemos iniciar de inmediato.
Implementándolos a través de procesos de planificación colectiva ascendente por medio de los cuales se dé una articulación productiva del tejido social, integrando e intercomplementando las experiencias productivas que a distintas escalas (Comunal, local, regional y nacional) vayan surgiendo y se vayan consolidando.

Metodosofía(Qué es, por qué y cómo se hace) del
Proceso Constituyente de la Producción Integral

Un individuo que es capaz de articular sus mejores talentos para desarrollar una práctica productiva integral desde la cual pueda alcanzar los mayores niveles de bienestar personal, familiar, colectivo y ambiental posibles, será un sujeto de paz y la sociedad donde habite, será igualmente, un espacio para la paz.

Productividad Integral (escenarios de construcción)

La productividad integral (producción sustentable, armónica y equilibrada de todas las condiciones tangibles e intangibles que sostienen la realidad), comprende una visión desde la cual los procesos productivos están asociados a procesos de planificación que se desarrollan de manera ascendente (de lo Local a lo Nacional) y colectiva, a través de la implementación de procesos colectivos de abordaje de la realidad desde los cuales conocer (hacer consciente-hacer conciencia) los elementos de la realidad que deben ser sistematizados en función de alcanzar el bienestar colectivo en un determinado ámbito territorial, desarrollado a través del protagonismo soberano, ascendente y articulado del individuo dentro de un proceso colectivo.

Para ello es necesario un proceso de comprensión-construcción y sistematización de saberes y experiencias (Construcción y Comprensión Colectiva de Conocimientos), a través del cual poder desarrollar nuevos sistemas de referencias, nuevos patrones de consumo y nuevos modelos de producción que se acerquen lo más posible a la expresión más armónica de la Naturaleza Social de la Humanidad; de lo Humano en su esencia más Integral.

De allí la propuesta de iniciar un proceso colectivo de comprensión-construcción y sistematización de saberes y experiencias, implementado a través de un PROCESO CONSTITUYENTE DE LA PRODUCCIÓN INTEGRAL.

CONSOLIDACIÓN DEL SUJETO CONSTITUYENTE

Todo Proceso tiene su sujeto.

De la cualidad que éste tenga para dinamizar dicho proceso, dependerán los resultados que este alcance.

Para ello proponemos la sigiente metodología:

TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN 12 SEMANAS

FASE 1
Semanas 1 y 2
Momento Reflexivo-Formativo
Formación en las áreas de:
  • Comunicación
  • Organización
  • Investigación y
  • Planificación
Alcance: Elaboración del Plan Local de Producción
FASE 2
Semanas de la 3 a la 9
Momento Técnico-Formativo
Proceso teórico-práctico de aprendizaje de los conocimientos necesarios, para la implementación del Proceso Productivo local

Alcance: Ejecución del Plan de producción.





FASE 3
Semanas de la 10 a la 12
Momento de Articulación-Consolidación
Articulación Intercomplementaria de los distintos Procesos Productivos Desarrollados

Alcance: Conformación de redes productivas-intercomplementarias, desde las cuales se aumente la producción de alimentos a escala local con el fin de lograr, a corto/mediano plazo, incrementar los niveles de seguridad alimentaria y más a largo plazo, la conformación de un ideal nacional centrado en la producción y no en la renta.

FASE PREPARATORIA

EQUIPOS LOCALES DE IMPLEMENTACIÓN

El Equipo Local de Implementación estará constituido por un grupo inicial de participantes, los cuales, luego de un proceso de inducción, realizarán el levantamiento de la siguiente información:

1.- Número de Consejos Comunales por Parroquia.

2.- Voceros (nombre ubicación y teléfono)

3.- División político territorial del Consejo Comunal

La información recabada será sistematizada en un plan de abordaje para cada Comunidad. Dicho plan deberá contemplar los siguientes elementos:

1.- Presentación de la propuesta: objetivos que se persiguen, cómo se beneficiará la comunidad con la aplicación de la propuesta, perfil de los participantes.

2.-Estrategia organizativa: diseño de proceso de captación, incorporación a la estructura propuesta, días de concentración, funciones de cada una de las instancias.

3.-Plan de operaciones: acciones concretas a realizar (entrenamientos, prácticas, diagnóstico situacional del ámbito territorial abarcado, acciones a realizar).

4.-Plan Comunicacional: distintas estrategias de difusión de las actividades que se realicen, información (inteligencia) y contrainformación. Distintas formas de comunicación en condiciones de conflicto.

5.-Plan de Respuesta Inmediata (en caso de conflicto o amenaza sobre el Proceso Constituyente).

6.-Plan de Formación y Autoformación.

7.-Plan Productivo.

Todos estos planes estarán contenidos en el Plan Comunal de Articulación Productiva.

PRIMERA ETAPA:
Equipos Comunales de Implementación:

A través de asambleas de ciudadanos, realizar la presentación de la propuesta a la Comunidad, de lo cual deberá ser conformado el equipo Comunal de implementación. Dicho equipo, deberá adecuar los elementos del Plan de Abordaje de la Comunidad a su situación concreta, desde un proceso de Formación-Acción (teórico-práctico) desde el cual se apropie y aplique las directrices de dicho plan, obteniendo como resultado, la elaboración del Plan Comunal de Articulación Productiva.


SEGUNDA ETAPA:
Proceso Formativo Productivo:

Implementación del Plan Comunal de Articulación Productiva.
(Cronograma de ejecución de las acciones contenidas en el plan).

TERCERA ETAPA:
Proceso de Articulación-Consolidación:

Integración intercomplementaria de los Planes Comunales de Articulación Productiva, en una red productiva desde la cual se pueda impactar de forma contundente, en la conquista de la seguridad alimentaria de la población involucrada.




Momento Reflexivo-Formativo
(Implementación)

Reflexión Previa

Esta etapa del proceso está dirigida fundamentalmente al desarrollo de la soberanía cognoscitiva, es decir, a aumentar los niveles de autonomía conceptual y capacidad de asimilación y transferencia metodológica del sujeto, de lo cual depende, absolutamente, la aplicabilidad de esta propuesta.
1.- Deconstrucción de las Barreras Comunicacionales.
Actividad
Deconstrucción de las barrera comunicacionales
Metodología
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
Instrumento
Introducción a la Comprensión y Construcción Colectiva de Conocimientos (Pag. 27, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
Duración
06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Adecuación/desarrollo/apropiación del instrumento metodológico


2.- Desarrollo (construcción y diseño colectivo) de Referencias Éticas.
Actividad
Análisis crítico del ideal de bienestar asociado al actual modelo social.
Metodología
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva  (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
Instrumento
Introducción a la Comprensión del Actual Sistema de Injusticias Sociales (Pag. 37, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
Duración
06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde.
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Desarrollo de una ética colectivista y humanista dirigida a la conquista del bienestar común.


3.- Desarrollo y a Apropiación de las Herramientas Pertinentes de Investigación (investigación-Cognición-Acción).
Actividad
Análisis crítico, apropiación y ejecución de la herramienta de investigación propuesta 
Metodología
Nivelación Conceptual a través de la implementación de los Círculos de Comprensión Colectiva  (integración intercomplementaria y coo-significante de las distintas visiones u opiniones)
Instrumento
Jornadas de Autodiagnóstico de ejes de Desarrollo Endógeno (Pag. 54, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
Duración
03 Jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (la primera jornada es para la nivelación conceptual y adecuación metodológica, la segunda jornada es para la planificación del Autodiagnóstico y la definición del tiempo de ejecución del mismo y la tercera jornada es para la sistematización de la información recabada.
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Visualizar-Sistematizar los recursos que posee la comunidad y Articular las distintas políticas y programas que las distintas instancias de Gobierno aplican o planean aplicar en la Comunidad e integrar todo en un Plan Endógeno de Desarrollo Integral destinado al logro de la Autonomía Productiva de la Comunidad y a su vinculación a la nueva Arquitectura Productiva del nuevo Estado Socialista Bolivariano.



4.- Plan de formación técnico-instrumental asociado a la Actividad de Articulación Productiva
Actividad
Elaborar un Plan de Formación Técnico-Instrumental en función a la Actividad de Articulación Productiva
Metodología
Investigación -Cognición-Acción  (Sistematización de los elementos aportados por el Autodiagnóstico de Ejes de Desarrollo Endógeno).
Instrumento
Planificación Colectiva Ascendente
Autogestión de la Información
Asesorías 
Acompañamiento Técnico
Duración
4 jornadas de 06 horas  distribuidas  en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde. 
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
La apropiación de los conocimientos necesarios para el abordaje y Gestión Colectiva del proceso establecido como Actividad de Articulación Productiva. 



5.- Plan de Articulación.
Actividad
Acercamiento con los distintos colectivos que hacen vida en la Comunidad, para establecer, a través de alianzas estratégicas, los sistemas intercomplementarios de producción que se requiera para la consolidación de la Actividad Productiva de Articulación
Metodología
Planificación Colectiva Ascendente.
Instrumento
Plataformas Comunales para la Articulación Productiva 
Duración
3 jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (Día 1: Reflexión y Sensibilización. Día 2: Sistematización y Planificación. Día 3: Ejecución del Primer ensayo de Articulación Productiva Intercomplementaria).
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Elaboración del Plan Comunal de Articulación Productiva Intercomplementaria.



6.- Plan Comunicacional.
Actividad
Desarrollar una estrategia comunicacional que permita al resto de la comunidad realizar un seguimiento cercano a los distintos proyectos que se ejecutan en esta. 
Metodología
Planificación Colectiva Ascendente.
Instrumento
Mapa de Investigación Participativa (Pag. 59, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012.
Duración
3 jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde. 
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Elaborar un plan Comunicación, dirigido a vincular al resto de la Comunidad al proceso que se intenta implementar.


7.- Plan logístico.
Actividad
En función de las características de la Actividad de Articulación Productiva, establecer la accesibilidad a los insumos, equipos, herramientas, locales o terrenos, personal, etc., necesarios para el desarrollo de la Actividad Articulación Productiva(ubicación de costos y disponibilidad de insumos).
Metodología
Planificación Colectiva Ascendente.
Instrumento
Jornadas de Autodiagnóstico de ejes de Desarrollo Endógeno (Pag. 54, Cap. “IV La Construcción, Comprensión y Sistematización Colectiva de Conocimientos en la Planificación Colectiva Ascendente”, Autoliberación: Revolución Interna desde lo Colectivo, O.N.F, Editorial El Perro y La Rana 2012).
Duración
03 Jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (la primera jornada es para la nivelación conceptual y adecuación metodológica, la segunda jornada es para la planificación del Autodiagnóstico y la definición del tiempo de ejecución del mismo y la tercera jornada es para la sistematización de la información recabada.
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Visualizar-Sistematizar los recursos que se requieren para la implementación de la Actividad de Articulación Productiva.



8.- Plan de Ejecución.
Actividad
Organizar a las distintas fases de desarrollo del plan y el tiempo de ejecución en un cronograma
Metodología
Planificación Colectiva Ascendente.
Instrumento
Autodiagnóstico. 

Duración
03 Jornadas de 06 horas distribuidas en dos sesiones de 3 horas cada una: una en la mañana y una en la tarde (la primera jornada es para la nivelación conceptual y adecuación metodológica, la segunda jornada es para la planificación del Autodiagnóstico y la definición del tiempo de ejecución del mismo y la tercera jornada es para la sistematización de la información recabada.
Participantes
20 participantes Max. (por jornada)
Alcance
Elaborar plan de Ejecución de todas las actividades necesarias para la implementación de la Actividad de Articulación Productiva.